Sugerencias Para Elegir Un Adecuado Jardín Infantil

Comparto un excelente post que escribió la psicóloga Africa Morales, a quien conozco personalmente, ella escribió este artículo después de una interesante conversación que ambas tuvimos, me permitió compartirlo con ustedes para que tenga mayor difusión.
Ma Paz Aguilera, Psicóloga Clínica
No existe tarea más difícil que encontrar a la persona o institución más adecuada para dejar al cuidado a nuestr@s hij@s. Comparto con ustedes algunas ideas que asoman de un diálogo con una colega respecto del tema:
1) MIENTRAS MAS TARDE MEJOR. Entiendo que hay familias que deben acudir a salas cuna, pero lo ideal es que antes de los 2 años un bebé esté al cuidado idealmente de una figura significativa, ya sea madre, padre, abuelos, tíos, nana, entre otros. Pues es dentro de la primera infancia (0- 3 años) en que se produce el mayor avance en el desarrollo cerebral del (a) niñ@. Este avance está teñido directamente por el afecto y la relación con el adulto significativo, cómo este puede responder a sus necesidades, reparar los desencuentros, mostrar el mundo y ponerlo en palabras, regular sus emociones, en resumen ser un adulto sensible con la vida psíquica de un niño lo que determina el estilo de apego de un pequeño. Idealmente un adulto para poder ser sensible con los cuidados de un pequeño no debería tener más de tres niños menores de 3 años a su cargo, más niños se transforma en riesgo.
2) NÚMERO DE NIÑOS POR NIVEL: En caso de jardín infantil es muy importante poder atención en el número de niños que hay por una cuidadora, lo ideal es que no supere los 5 a 7 niños por adulto, de lo contrario resulta difícil que esa educadora logre establecer un vínculo significativo y adecuado con los niños. Las necesidades individuales de un niño se pierden en las necesidades de un grupo. Hay que tener presente que las cuidadoras ya sean educadoras, técnicos, profesoras, etc. influyen de modo importante en el estilo de apego de un niño que pasados los 4 años pasa a llamarse modelo operativo interno debido a las influencias de otras figuras, no solo de sus padres.
3) A QUIEN SE DIRIGEN : Es importante poder atención a quién se dirigen las personas con quienes se entrevistan, No es lo mismo que se dirijan a los adultos promocionando infraestructuras, talleres premium, logros, campeonatos, y se olviden del niño. Es diferente que se dirijan al niño e intenten conocerlo, que le muestren el lugar, que lo involucren en él proceso. Esto da señales del objetivo final de la institución, ya sea con tendencia a lo comercial o lo vocacional.
4) FIJARSE EN LA CONDUCTA DEL NIÑO: Es posible que a los padres les guste mucho un establecimiento, pero es primordial que el niño se sienta cómodo en el lugar, fijarse como se desenvuelve, como se dirije y como lo acogen las educadoras, su expresión facial y qué dice el niño del lugar.
5) EVITAR LARGAS JORNADAS: Las jornadas demasiado extendidas de jardín infantil actúan como un contexto estresante en los niños. La temporalidad en los niños es compleja, se instala un poco más tarde, para ellos todo es presente, no logran dimensionar que en 8 horas más lo vendrán a buscar, no saben dimensionar lo que es una hora. Lo ideal es que no exceda la media jornada y complementar con un adulto significativo.
6) PONER ATENCIÓN EN LAS ACTIVIDADES (PLANIFICACIÓN): Existen establecimientos que celebran todos los cumpleaños, todas las fiestas de calendario, etc. Y así se pasa el año académico de celebración en celebración y qué aprendieron? Cuál fue el objetivo de aprendizaje? Aquí es posible sugerir y pedir el proyecto educativo de la institución, es decir, hacia dónde mira a institución en este proceso de enseñanza y aprendizaje, algunos son ecológicos, otros son montessori (ojo que están de moda los montesori, pero estos establecimientos no tienen regulación constante, es decir, algunos se quedan con el nombre pero enseñan con el curriculum oficial), otros son artísticos, otros religiosos, y así sucesivamente.
7) PERIODO DE ADAPTACIÓN: Algunos establecimientos no permiten un periodo de adaptación, según su discurso porque dificultan las actividades de aula, pero yo me pregunto,a qué persona le gustaría lo dejaran solo en un lugar desconocido varias horas al día, sin la posibilidad de estar un momento cerca con alguien de confianza? Acaso los adultos no se incomodan el primer día de trabajo? Lo mismo ocurre con los niños, la diferencia es que ellos no tienen los mismos recursos de autoconsuelo que los adultos y necesitan de un otro significativo que los regule. Atención que existe un periodo de adaptación legal que es de una semana, donde los niños pueden ir acompañados de sus padres a la sala y dejarlos por un pequeño periodo de tiempo, mientras e adapta al nuevo entorno.
Ojo chic@s, una vez leí » Le dejarías a tu hijo a alguien a quien no le entregarías tu billetera?
No cualquiera puede cuidar a nuestros hijos y lo más importante que este periodo de separación natural sea lo menos traumático posible.
África Morales T.
Psicóloga afmorale@gmail.com
Diplomada en Psicopatología del vínculo PUC
Foto: extraída de pagina web http://www.jardinesinfantiles.cl/chocolate/
Muchas gracias. ?Como puedo iniciar sesion?