Apego no es Pegamento

Esta entrada está dirigida a aquellos padres que han leído demasiado de crianza, y muchas veces por leer tanto han dejado de lado el conocimiento más importante, “el del instinto (p)materno”. Desde un tiempo, he visto como han proliferado muchos sitios de internet, acerca de temas de crianza y de apego, donde personas suelen autodenominarse que ejercen una “crianza con apego”.
El termino crianza con apego está mal dicho, debido a que uno siempre forma un vínculo de apego en la crianza, sin hacer un mayor esfuerzo, este puede ser de apego seguro o apego inseguro y sus variantes (ambivalente, evitante o desorganizado). Los únicos que no forman apego serían niños institucionalizados lo cuales no tienen una figura primaria permanente en el tiempo (niños en hogares) denominado trastorno reactivo del apego.
Para criar con apego habría que estresar constantemente a nuestros hijos, ya que el apego aparece sólo en conductas de estrés, es por eso que la únicas forma de evaluar el apego es bajo este tipo de situaciones y la respuesta del niño con sus cuidadores va a depender del tipo de apego que tiene con estos.
Lo normal es que un niño no pase todo el día estresado, sino todo lo contrario, que sea capaz de explorar, jugar, divertirse, en fin ser feliz. El niño sabe que sus cuidadores están para él, cuando el niño los necesite, en esos momentos no se puede ver el tipo de apego con sus cuidadores, ya que el apego está desactivado. El apego se activa sólo en momentos de estrés, por lo tanto se desactiva la exploración y la motricidad, el juego, las capacidades en general en el niño se ven disminuidas. Por lo tanto, el termino crianza con apego no es correcto, y lo mas apropiado sería decir crianza respetuosa, crianza con respeto, crianza positiva, etc.
Otro error bastante común es que las madres o padres piensen que tienen apego con sus hijos, la conducta de apego siempre es del niño hacia los padres (o cuidadores) y no al revés. El apego es una conducta primaria básica, donde el niño necesita esta relación para sobrevivir, los padres no tenemos apego con nuestros hijos, tenemos amor, cariño, empatía, mentalización y vínculo. Pero NO apego con ellos, no así con nuestros padres (o quienes fueron nuestros cuidadores) y con nuestras parejas que tengan un buen tiempo juntos .
Muchos padres, a leer tanta información, y movidos la mayoría de las veces por la culpa, intenta ejercer una crianza que esta muy alejada de formar un vinculo que fomenta el apego seguro en el niño, donde están todo el día “pegados” a sus hijos no dándoles espacio para la exploración, dándole por señal que el mundo hostil y peligroso, lo cual no les permite explorar libremente el mundo, sino que esto sólo es posible con sus cuidadores. Lamentablemente las super madres o super padres no existen, estos suelen cansarse en algún momento y terminan entregando mensajes contradictorios de amor y odio en el mismo nivel lo que muchas veces forma apego inseguro en sus hijos.
El apego no es pegamento, como titula esta entrada, ya que un apego seguro en el niño permite que este, si sea capaz de alejarse en algunas ocasiones de sus cuidadores, donde esto va estar directamente relacionada con la edad del niño. Las relaciones y métodos de crianza no son para todos los niños y no para todas la padres o madres, razón por la cual, hay que estar muy atentos a la características particulares de mi familia y mis hijos para incluir algún método que ayude a la crianza, las recetas o consejos que nos dan no funciona para todos los niños de la misma forma.
Si por ejemplo una madre cualquiera lee por ahí, que es muy bueno portear a su hijo, porque trae grandes beneficios en la relación, ser más responsivo a las demandas del niño, práctico en especial cuando hay otros hermanos y cientos de beneficios más que son todos verdaderos y estudiados, pero que pasa si esa madre toma esto como religión y lo anda llevando en fulares, portabebés todo el día y al niño no le gusta, es hiper-reactivo a los estímulos táctiles, o no le permite estar en otros contextos de aprendizaje y no sólo colgado a su madre, esto no es respetuoso con ese niño y todos los beneficios del portear a un niño se van directamente a la basura, por no ver las características particulares de ese niño.
Todo método de crianza que genere mas estrés en el niño, no es un buen método, la crianza es un verdadero baile donde los cuidadores (madre y/o padre) permitan a su hijo dar espacio de exploración y donde estos puedan contener los estrés cotidianos de su vida, en una danza que no acaba nunca, pero que va madurando con el tiempo.
El apego seguro permite el amor, la exploración, la contención física y emocional, la empatía, la predictibilidad, especificidad y la sensibilidad parental, pero apego NO puede confundirse con pegamento.
María Paz Aguilera Oportus
Psicóloga Clínica y Madre de 4
Magister en Apego y Salud Mental Infantil
Diplomada en Apego e Intervención Temprana en Salud Mental
No entiendo tu idea principal y pasa a ser uno mas de los tantos articulos a los cuales te refieres donde la idea de apego esta mal elaborada y entendida, me gustaria que tus articulos aportaran con ideas claras, ejemplos cotidianos, formas para autoevaluarse como madre o padre, etc. Ojala sin tantas ideas inconclusas y variados tecnicismos. ¿que es un apego ambivalente, evitante o desorganizado? ¿como una que no es psicologa puede autoevaluarse? ¿o necesariamente necesito pedir una hora con alguien de la especialidad para que me evalue? Para poder ayudar ¿no seria mejor empoderar a cada persona entregandoles herramientas utiles, antes de solo las criticas?
Vivian acepto que no te gustara mi entrada, entiendo que no le puede gustar todo el mundo, es parte del cuento de escribir. De todas maneras gracias por escribir y hacer publicas tu criticas, me encantan las diferencias de opinión. El apego, como dice en mi entrada, se evalúa sólo en momentos de estrés y lo mas probables que esos momentos tu tambien estés en estrés por lo tanto no se puede autoevaluar. Saludos cordiales Ma Paz.