Preguntas y Respuesta de Enuresis Nocturna Infantil

¿Qué es la enuresis nocturna infantil?
La enuresis en un problema en el desarrollo infantil, donde los niños no son capaces de controlar el esfínter por lo que no sienten la necesidad de ir al baño y se orinan. La enuresis nocturna es aquella que sólo ocurre cuando el niño está dormido y no siente la ganas de ir baño y se hace en donde la mayoría de los casos durante el día controla el impulso de micción evacuando en el baño. Se puede hablar de enuresis pasado los 5 años de edad, donde el control de esfínter es esperable para el desarrollo infantil.
¿Cuándo se considera un problema y no “un episodio”?
Se pueden considerar 2 tipos de enuresis: primaria y secundaria. La primaria es aquella en donde el niño nunca ha podido controlar esfínter o en los momentos donde los han controlado son esporádicos o aleatorios.
La enuresis secundaria es aquella en donde el niño controló esfínter por una largo tiempos (superior a 6 meses o más) y después dejó de hacerlo repentinamente.
Antes de los 3 años de edad es esperable que los niños en algunas ocasiones se orinen ya sea en el día o en la noche, por lo tanto es normal. Entre los 3-5 años no es tan frecuente, pero si siendo normal por lo que no habría que alarmarse y ayudar al niño a intentar controlar el esfínter.
¿Qué pude causar la enuresis nocturna infantil?
Lo primero en la enuresis es descartar un problema bilógico que cause esto debido a una mala maduración del esfínter, algo derivado del tracto urinario u otra enfermedad que esté provocando la enuresis. Cuando es descartado lo biológico se puede comenzar a ver factores psicológicos. Varios niños tienen este problema debido a que tienen un sueño muy profundo en donde sus ciclos de sueño no les permite estar alerta a la necesidad de orinar por lo que incorporan el reflejo de micción como parte del sueño o simplemente no le dan importancia y sueltan la orina siendo este factor un problema biológico. Así mismo otra causa es que los niños manifiestan este problema debido a que se entreno a dejar los pañales en edades muy tempranas donde la maduración del niño no estaba lograda.
¿Cuál considera que es la causa más frecuente?
No existe una sólo causa a este problema sino varias, las más frecuentes serían: debido al sueño profundo de los niños que no son capaces de detectar las ganas de orinar, debido a problema genéticos, heredados donde algún padre también sufrió el mismo problema, alguna enfermedad que puede estar produciendo la enuresis o a problemas psicológicos debido a una situación particular que le aconteció al niño.
¿Recibes muchas consultas por este padecimiento?
Por este problema recibo consulta más de tipo situacionales y la mayoría de enuresis secundaria donde niños que controlaban esfínter lo han dejado de hacer debido al nacimiento de un hermano, entrada al sistema escolar o separación de los padres, los niños han retrocedido en el control de esfínter obedeciendo a un factor netamente psicológico.
Frente a este problema ¿qué es lo que los papás jamás deben hacer?
Los padres deberían apoyar en todo momento a sus hijos ya que sobre todo para los niños mayores es un tema vergonzoso, el cual esconden, jamás un padre debería burlarse o castigarlo ya que es un problema que está fuera de su alcance controlar, el cual necesita ayuda de un especialista pero sobretodo de sus padres, dar calma apoyo y contención es lo que necesita el niño para poder superar esa etapa, ya sea en un largo o corto periodo de tratamiento dependiendo del caso.
¿Cuándo es necesario que vea a un especialista y cuál sería éste?
Se puede comenzar a ver un especialista pasado los 4 años de edad, dependiendo de la frecuencia y lo invalidante del problema. Siempre se debe comenzar descartando lo biológico y después lo psicológico, evaluar que tipo de enuresis es. Recomiendo partir con la consulta al pediatra.
¿Existen métodos que los papás puedan emplear en casa, para ayudar a que el niño se despierte por la noche para ir al baño?
Para aquellos niños donde sufren de enuresis nocturna es necesario que los papás ayuden a entrenar este acto. Poniendo por ejemplo la alarma y llevando al niño a las mismas horas al baño, este un ejemplo referencial, ya que va a depender que tipo de enuresis tenga el niño y los síntomas asociados al problema, utilizar el método calendario.
Psicológicamente hablando, ¿cómo puede reaccionar un niño con este problema? ¿Cómo puede afectarle en su vida diaria?
Al niño le afecta este problema cuando comienza a ser invalidante y les comienza afectar en actividades cotidianas. La mayoría de la veces cuando pasa esto los padres en ese momento consultan a un especialista, ya que los niños que tienen enuresis nocturna a muchos les avergüenza, se levantan muy temprano se cambian ropa e incluso hacen su cama, con tal que los padres no los reten o ya que ellos se sientan avergonzados y no quieren que nadie se dé cuenta. En actividades cotidianas los niños con este problema no se pueden ir a dormir a la casa de sus amigos o peor aún si pertenecen a algún tipo de grupos como scout donde no pueden ir a campamento por ejemplo.
¿A qué reacciones deben estar atentos los padres con niños que sufren de enuresis nocturna infantil?
Deben estar atento a la edad que tienen el niño es decir si superan los 4-5 años de edad ya se considera un problema, hay niños que son capaces de hacerlo durante el día pero en la noche no se capaces, es necesario realizar un diagnostico precoz para detectar que está provocando este problema.
¿Cuál sería la contención ideal hacia un pequeño con este padecimiento?
Lo ideal sería que lo apoyen y que entiendan que no depende del niño el hacerse o no, que están todos juntos en este problema como familia, y no que la responsabilidad caiga sobre el niño, además llevarlo a un especialista para poder comenzar el tratamiento y la psicoeducación a la familia lo antes posible.
¿Qué terapias recomiendas para ayudarlo?
Va a depender de qué tipo de enuresis tenga el niño, si la causa es una correlato psicológico intentar indagar la causa del retroceso que lo está haciendo orinarse y lo llevan a no controlar el esfínter, pedir el apoyo y compromiso familiar ya que el éxito de la terapia depende de todos. Mayormente las técnicas que se utilizan para este problema son de tipo entrenamiento conductista, pero va a depender del diagnóstico de la enuresis del niño y la causa que lo está generando.
María Paz Aguilera Oportus
Psicóloga Clínica en Apego, Lactancia y Crianza
Magister en Salud Mental Infantil UDD (en formación)
Diplomada en Intervención Temprana en Salud Mental
Instructora de Taller de Apego y Masaje Infantil Shantala
mariapaz@apegoseguro.com – Celular: 68782942
Facebook Fanpage: Psicología en Apego y Terapias Psicológicas
Twiter: @apegoseguro
(imagen de la web http://www.babymoon.es)