Saltar al contenido

Miedo a los temblores, como ayudar a contener a los niños

1 mayo, 2012

Después de una seguidilla de temblores que no hemos visto expuesto y que están afectando a gran parte de Chile y el mundo, es normal que lo seres humanos experimenten un sin número de sintomatología ansiosa, para algunos el sistema nervioso le cuesta un par de semanas  dejar esa sensación de alerta que produzco el evento sísmico.

Sin duda, los niños son lo más afectados con esta situación, ya que ellos no pueden entender y darle una explicación lógica a lo ocurrido, y son fuertemente afectados al ver y sentir la situación de intranquilidad que viven ellos, además que experimentan sus padres o cuidadores, ya que estos son sus bases sólidas, y si estos se ven sobrepasados los niños, percibirán una situación de caos, sintiéndose fuertemente afectados.

Es por esta razón, que es fundamental dar calma, contención, ser pacientes y flexibles con nuestros hijos, es por esto, si un niño llora en la noche, es necesario que los padres o un adulto significativo lo acompañe durante su desvelo, ya que es precisamente este acto lo que necesita el niño para volver a mantener la calma y sentir que todo vuelve a la normalidad, es necesario envolverlo emocional y físicamente en sus requerimientos. Es por esto que la idea o acción de llevarlo a la cama de los padres, en estas situaciones específicas es una buena opción, ya que es precisamente en este espacio donde el niño se siente contenido y acompañado.

Se debe entender que el miedo que experimentan los niños sólo dura un periodo tiempo, sin embargo depende de cada caso, es decir cómo fue enfrentado por la familia y específicamente como fue contenido el niño.

Es fundamental explicar lo que pasó a los niños, decir siempre la verdad con palabras sencillas, intentando ser lo más pedagógico posible, dependiendo de la edad específica del niño, y tener en cuenta que ellos entienden todo incluso desde los pocos meses de vida, por lo que cualquier reacción, cara, gesto, gritos o calma es percibido por ellos. Es por esto que es muy importante validar sus sentimientos, si el niño quiere llorar, hablar del tema, dejarle espacio para que se abra y contenerlo en sus miedos, tristezas, llantos, preguntas, regaloneos e inseguridades.

Es por este mismo hecho se recomienda facilitar el juego en los niños, ya que por esta vía, nos da un reporte acerca el estado emocional del infante, sirviendo de diagnóstico y alerta en aquellos cosas donde los niños fueron más afectados, ya que un niño que no juega está indicando un daño importante, así mismo un niño que lo hace de forma repetitiva y compulsiva acerca un hecho traumático también daría cuenta de una daño emocional. Estos casos son extremos, pero si fuera así se recomienda pedir ayuda a un especialista, ya que es necesario realizar un proceso terapéutico para develar el trauma. Al promover el juego infantil, este da la sensación de normalidad, y el niño puede volver a hacer su trabajo fundamental para su desarrollo “Jugar”.

El colegio de psicólogos de Chile, en su página web www.colegiopsicologos.cl pone a disposición de la población un instructivo “Recomendaciones Generales para la Recuperación Emocional luego de Situaciones de Desastres”. A continuación expongo una parte de este instructivo relevante para poner atención en las respuestas normales de los niños en situaciones de estrés.

Conductas de l@s niñ@s a los desastres naturales

• Apegarse a sus adultos de confianza, miedo a separarse de ellos.

• Miedo de los extraños, de “monstruos”.

• Dificultad para dormirse o negarse a ir a la cama.

• Juego continuo y repetitivo sobre parte de la experiencia de desastre.

• Regreso a comportamientos anteriores tales como mojar la cama o chuparse el dedo.

• Retraimiento: no querer estar con otr@s niñ@s, no querer ver objetos relacionados con el desastre.

• Aumento de la agresividad, conductas de desafío o enfado constante.

• Resentimiento, sospecha, irritabilidad.

• Dolores de cabeza, estomago, dolores vagos o difíciles de localizar.

• Problemas en la escuela (o negarse a ir) y dificultades para concentrarse.

• Sentimientos de vergüenza, culpabilidad.

María Paz Aguilera Oportus
Psicóloga Clínica
Magister en Salud Mental Infantil

One Comment leave one →
  1. 20 agosto, 2014 2:16

    I found myself nodding my noggin all the way thhorgu.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: