El dilema de la crianza respetuosa y el “mal criar”

Para partir este artículo quiero poner un extracto del libro “Bésame Mucho” del pediatra español Carlos Gonzales.
Para entender como son los niños existen dos corrientes:
“Para unos el niño es tierno, frágil, desvalido, cariñoso, inocente y necesita nuestra atención y nuestros cuidados para convertirse en un adulto encantador. Para otros, el niño es egoísta, malvado, hostil, cruel, calculador, MANIPULADOR, y sólo si doblegamos desde el principio su voluntad y le imponemos una rígida disciplina podremos apartarlo del vicio y convertirlo en un hombre de provecho”.
Si usted querido lector piensa la segunda corriente es mejor que no siga leyendo, lo que viene de seguro no le interesará. En cambio si usted lector comparte, aunque sea mínimamente, la primera corriente estamos en tierra firme para hablar de crianza respetuosa.
Debemos entender que el niño no es un sujeto MANIPULADOR, sino que tiene sentimientos, preferencias, que hay días en que necesita más cariño, más contención, más abrazos. ¿Quién no? a mí también me pasa, y mi marido no me dice manipuladora sólo porque necesito mas abrazos y besos un día en particular.
Cuando se logra entender que el niño es esencialmente bueno, que llora porque no sabe expresarse de otra forma, que no lo hace de maldad o porque nos quiera dañar con sus intenciones perversas. Cuando se logran entender esas cosas se abre un mundo nuevo para los padres, donde estos pueden conectarse con las necesidades emocionales de esos niños, entender su esencia, mentalizar y empatizar con ellos. Incluso si es capaz, puede conectarse con aquel niño que fuimos y no volver a hacer aquello que tanto nos dolió en nuestra infancia.
La crianza respetuosa es aquella que se niega a domesticar al niño con técnicas conductistas, como lo son por ejemplo los métodos presentados en el libro “duérmete niño” del Dr. Estivil, donde el niño debe irse a dormir hasta llorar si es necesario, debiendo los padres no atenderlos bajo ninguna circunstancia, ya que ellos desean descansar y no se pueden dejar dominar por su hijo, ya que son ellos los que mandan, jamás el niño y debe aprenderlo desde pequeño.
La crianza respetuosa fomenta la lactancia materna (mejor si es a libre demanda), el colecho, el porteo, en resumen la individualidad del niño y lo que él necesita. El resultado es que los niños criados bajo la crianza respetuosa son más felices, y no solo eso, sus padres también lo son. ¿No me creen? Háganse la siguiente prueba ¿estás feliz cuando tu hijo llora sólo en su pieza? ¿crees que él está feliz por eso? probablemente la respuesta de todos será que ninguno está feliz. Si un niño está llorando en su cunita no hay nada más efectivo que tomarlo en brazos, el llanto se acaba al instante, y nuestro corazón se tranquiliza.
¿Por qué algunos niños siempre quieren brazos? ¿por qué al mío no le gusta dormir solo? ¿por qué no quieren quedarse solos? ¿por qué algunos prefieren el pecho materno en vez de un chupete de mamadera? La respuesta es simple estimados lectores: los niños tienen gustos, preferencias y sus hijos tiene particularidades que los míos y los de otros no tienen.
La clave de la crianza respetuosa está en conectarse con la sensibilidad materna y paterna. Para algunos sonará como una moda, para otros como una forma de vivir, pero lo que intenta es conectarse con nuestro interior animal, la esencia del mamífero, la esencia de la crianza en tribu, y conectarnos con esa abuelita o bisabuela que educaba a sus hijos sin libros, sin televisión, sólo siguiendo su instinto, observando a sus hijos, pasando tiempo con ellos y lo que las generaciones anteriores le enseñaban o veía.
Y sólo por aclarar, crianza respetuosa no es “mal criar”, son cosas completamente distintas, ya que la primera implica poner límites amorosos a los niños, mientras la segunda es una subjetividad que, lamentablemente cada padre y la sociedad juzgará por su cuenta.
María Paz Aguilera Oportus
Mamá de 4
Psicologa Clínica, especialista en apego.
me encanto lo que publicas..sigo desde el principio la primera modalidad, que alegria poder ser parte de aquellas mamas…
Felicidades Alicia por ser de ese grupo de mamá y disfrutar de tu niños. Gracias por comentar
That’s cleared my thoughts. Thanks for cobnrituting.