Saltar al contenido

Entendamos que es el el bullying

23 octubre, 2011

La palabra Bullying proviene del inglés, donde Bull significa toro o macho, las traducciones que se utilizan para esta acepción son variadas y entre ellas está la más común es hostigamiento, también se conoce como matonaje, maltrato entre pares y violencia escolar.

Se ha visto en diferentes medios de comunicación un sin número de reportajes, los cuales se ha acrecentado en el tiempo con algunos hechos que llevaron a jóvenes que a quitarse la vida, sin embargo realmente sólo hace un par de años se comenzó a intervenir en esta temáticas, ya sea en los colegios como en políticas públicas. En comparación con países de Europa, los cuales este es un tema que estaba en la agenda donde se viene interviniendo hace años, donde ya se pueden comenzar a ver los resultados a estas intervenciones.

Cuando hablamos de bullying ¿a que nos estamos refiriendo?, por definición esta debería ser entendida como aquel acto de violencia que ocurre dentro del territorio físico de la escuela y donde esta violencia es ejercida entre pares. Pero Qué pasaría cuando niños de un colegio se golpea en el plaza de la esquina y no están en el espacio físico del colegio, o Cuando los estudiantes de 4º medio le pegan a los de 3º básico, existiendo una marcada diferencia de edad, o peor aún, cuando un estudiante dispara o ataca a un profesor o viceversa, ¿estamos hablando de bullying?. Todos estos casos nos dan  pie para pensar acerca de los alcances del bullying, así mismo que pasa cuando el hostigamiento no es físico e incluso indirecto, por ejemplo en el caso de internet ¿Qué pasaría en esos casos?.

Es por esta razón que resulta necesario diferenciar los tipos de bullying en cuatro dimensiones:

En primer lugar estaría la violencia física, que es sin duda la más grave dentro de la violencia escolar, donde la mayoría de los casos son ejercida por hombres, la cual deja por consecuencia desde golpes leves hasta la muerte, esto me remite al conocido caso de la matanza escolar en la película “Bowling for Columbine”, siendo este caso el más extremo de su clase por nombrar sólo alguno.

En segundo lugar estaría la violencia verbal por medio de improperios o garabatos entre pares, este tipo de violencia es la más popular dentro de su especie, pero no por eso la menos dañina y con consecuencia psicológicas que llevan incluso al niño a no querer asistir al colegio.

El tercer lugar estaría la de tipo relacional, donde las mujeres tienen la mayor frecuencia de casos, la cual consiste en aislar a un personaje del medio social, por medio de actos como “la ley del hielo”, etiquetando a niños con apodos como perdedor, perno, etc. y además en mujeres es muy común el hecho que se juegue con la reputación sexual de estas por medio de rumores infundados.

El cuarto tipo sería la violencia digital conocida como “ciberbullying”, la cual por medio la publicación de fotos, videos, frases violentas, etc. sobre algún niño en portales de internet como facebook, fotolog, blogs, sitios web, etc. durante el horario de descanso en el hogar. Donde el alcance para directores, inspectores y profesores de establecimientos escolares queda alejado de su control.

Según F. Lecalenier, psicólogo experto en bullying, define este como una “conducta de persecución física y/o psicológica que realiza uno o varios alumnos en contra de otro(s), al que eligen como victima de repetidos ataques, de un modo continuado, y provocando graves efectos negativos en la víctima”, por lo que no importaría tanto el territorio físico donde se ejerce el bullying o matonaje, ni la edad de los participantes, sino que la repercusión que produce en los afectados, ya que este hostigamiento es sostenido en el tiempo, dejando huellas en el plano psicológico, trayendo depresiones, aislamiento social, lo que puede llevar a quitarse la vida de quienes la están sufriendo.

Es por esto razón, debido a sus graves consecuencias, que la mayoría de las intervenciones en bullying son con un marcado acento en la prevención y la convivencia escolar, donde se invita a padres, profesores y directivos a poner el foco en los estudiantes para disipar cualquier tipo violencia que se vea con intenciones de bullying, ya que las repercusiones no son sólo en los reciben la violencia (victima), ni tampoco en el que ejerce la violencia (matón) y sino que también afecta a todos aquellos que miran el acto de violencia (observadores pasivos).

Aquí van unos aportes para informarse del caso en el sitio web de un experto en violencia escolar Jorge Varela: http://prevencionviolenciaescolar.wordpress.com/

Y el portal del gobierno de Chile acerca de la convivencia escolar: http://www.convivenciaescolar.cl/

Y los invito a realizar una conversación con sus hijos acerca de este tema, ¿hijo que sabes de bullying? ¿te ha tocado ser víctima, espectador o el que la ejerce?.

[Foto utilizada bajo Creative Commons de trix0r/Flickr]

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: