Saltar al contenido

Ayuda! mi hijo no quiere comer

12 junio, 2011

Desde mi experiencia, los problemas para comer, son uno de los desordenes más frecuentes en el ámbito de consultas psicológicas en niños menores de 5 años, esto junto con problemas para dormir y las pataletas o berrinches.

Haciendo un trabajo de mentalización me puse a pensar en que sienten los niños cuando no quieren comer. La verdad es que la respuesta no estaba en mi hogar, ya que mis hijos y marido no tienen este tipo de problemas, pero si podía comenzar a recordar lo que a mí me pasaba, ya que fui esa típica niña que no quería comer y que terminaba dándole la comida a su padre. Después de mucho recordar mi etapa como “niña mañosa que no quiere comer”, llegué a las siguientes conclusiones

  • La comida se me hacía demasiado larga en términos temporales, hecho que me aburría y provocaba sueño, en gran parte porque yo comía muy lento.
  • El plato donde me daban la comida era muy grande en relación a la comida, así mismo las porciones que me daban eran inmensas en proporción a lo que yo necesitaba comer. Es así como nunca sufrí problemas nutricionales a pesar de lo “poco” que comía.
  • La distribución de los alimentos era poco novedosa y siempre se terminaba mezclando todo (lo que me gustaba con lo que no) por lo que finalmente no comía nada. Por ejemplo, nunca me hicieron caras en la comida, cerritos, figuras, etc., lo que hubiese hecho más lúdico el comer.
  • Me daban jugos azucarados o de fruta en vez de agua, lo que claramente disminuía mi apetito.
  • Me obligaban a comer todo de una vez, lo que parecía una meta inalcanzable. Hubiese sido mejor haber ido por tramos, dividiendo el plato en 4 y teniendo metas de acuerdo a los avances de esto, ya que me frustraba antes de partir con la comida.
  • Cambiar el foco, en vez de decir «a comer» muchos niños ya con nombrar esa frase gatilla una serie rechazo al alimentarse, se puede decir, por favor pon la mesa, de que color será el plato que elijas hoy «rojo, azul, verde o amarillo», así mismo con los cubiertos, el vaso y el individual. Dotarse de elementos variados con los dibujos animados y colores que les gusta puede ser de gran ayuda a la hora de comer, poner el foco en «come hasta que se vea la cara de tu dibujo animado favorito», puede ser una gran recompensa y juego que lo motive a comer.
  • También se puede hacer en relación a la alimentación, una Pseudo ilusión de realidad, por ejemplo el almuerzo será pollo con papás. Pero se la da la ilusión a los niños que pueden elegir aquello que van a comer preguntando como vas a querer las papas, en cuadritos, en forma de estrella, largas, cortas, molidas, etc. y lo mismo con el pollo, el menú es el mismo pero el niño tiene la sensación que algo elige.
  • Permitir elegir un alimento para no comer, sin que sea el alimento principal por ejemplo el pollo, seamos sinceros a todos no ha pasado que algo no nos gusta, y recordamos con sufrimiento tener que tragar ese alimento a la fuerza, permitamos escoger que el niño no se coma la cebolla, zanahoria o pimentón, etc., con la Ley 1 alimento para no comer.
  • no obligar a comer todo el plato, creamos en nuestros niños de acuerdo a lo que ellos necesitan, obviamente sin reemplazar por golosinas o comida chatarra por lo que no comió.
  • permitir que lo niños coman con las manos desde muy pequeños, conozcan las distintas texturas, jueguen con los alimentos sin miedo a que se ensucien o nos ensucien.
  • durante los primeros años de vida dar distintos alimentos para que vayan probando una gama variada,  hay un ventana de oportunidad hasta el año y medio, o que no dio hasta esa, es muy probable que el niño después no lo coma, así con la lactancia materna, que la madre coma lo más variados posible ya que la leche irá cambiando de sabor de acuerdo a lo que coma.
  • introducir comida entera  entre los 9 meses y 1 año y medio, tratar de evitar la comida molida tipo colado llegando el año de vida, ayuda a que los niños tengan mejor alimentación.
  • premiar el probar los alimentos, aunque no le gusta, se felicita porque probó, así puede decir que no le gusta con conocimiento.
  • incorporar lo antes posible comer con los adultos, la alimentación se da por imitación y el acto de alimentarse se va copiando de los adultos en todo lo variado que coman y lo que no coman.

Esto me hizo reflexionar en lo importante es que los padres se pongan en el lugar de los hijos frente a hechos cotidianos como el comer, ya que muchas veces las respuestas y soluciones novedosas se encuentran en la misma experiencia de ellos como niños o personas cercanas. Realizar un trabajo de mentalización no es tarea difícil, se logra al realizar un trabajo empático con nuestros hijos para entender que yo haría en su lugar. Los invito a realizarlo con sus niños, así ésta tarea se hace más fácil y en vez de emprender una guerra con ellos para que coman, se trabaja en conjunto llegando a acuerdos y limites claros.

Unos datos importante a considerar es que según la “Guía de alimentación del niño menor de 2 años y Guía de alimentación hasta la adolescencia” del Ministerio de Salud, la cual actualiza año a año, plantea que hay 4 puntos centrales en relación a la alimentación del niño pequeño, educación que marcará la pauta para los años posteriores, estos son: la lactancia materna, la educación al destete, la prevención de mitos en ámbito alimenticio y la creación de hábitos. Es por esta razón, que como factor preventivo se deben tomar en cuenta la importancia de la educación en la alimentación desde la introducción de los sólidos en niños a partir de los 6 meses aproximadamente, para evitar precozmente la entrada de malos hábitos alimenticios en el niño, los cuales se perpetuán hasta la adultez. Ejemplos muy comunes en este ámbito son utilizar alimentos como entretención, distracción o premio, siendo un error muy común en los padres el celebrar cuando el niño se come toda la comida y castigar cuando no lo hacen, por lo que van asociando la comida con recompensas condicionando a nuestros hijos de acuerdo a los estímulos que proporciona el alimento. Un padre que se obsesionó por que su hijo coma y suba de peso, lo más probable que lo terminé alimentando con comida con bajo aporte nutricional con tal que engorde.

Es por esto que se recomienda enseñar hábitos alimenticios desde la primera infancia lo que contribuirá a fomentar una vida saludable para el niño y su familia. Entre estos puntos a considerar son no agregar azúcar, sal, jugos azucarados, bebidas de fantasia, tener una rutina y un lugar específico donde comer sea sin grandes distracciones, por ejemplo evitando que sea con el televisor encendido o tablets.

Mis hijos son muy buenos para comer, nunca han tenido problemas a la hora de alimentarse, pero me ha llamado la atención cuando vienen niños a comer, se angustian cuando se sientan a la mesa, mis niños siempre dicen lo mismo «tranquilo mi mamá no obliga comerse todo, en esta casa se puede dejar comida» y los niños se sienten muy relajados y adivinen lo que ocurre…  se comen todo.

[Foto utilizada bajo Creative Commons de iandeth/Flickr]

 

María Paz Aguilera Oportus

Mamá de 4 niños

Psicóloga Clínica Infantil y de la Mujer

Magister en Salud Mental Infantil

Diplomado en Apego e Intervención Temprana 

Miembro de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal

One Comment leave one →
  1. Martita permalink
    25 septiembre, 2013 22:48

    Apego seguro, soy estudiante de Nutrición de ultimo año y encuentro que tus tips son muy acertados y útiles, incluso los ocupare para algunas intervenciones que haré a niños con malnutrición por exceso, ellos tienden a comer algunos alimentos y rechazar otros mas saludables como verduras. Buenísimo dato cambiar el foco de atención al color de la cuchara, vaso o plato. Ademas, es muy común ver a niños con obesidad comiendo porciones de alimentos muy aumentadas para sus requerimientos y lo que es peor obligarlos a terminar el plato. Seguiré atenta a tu Blog. Saludos!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: