Saltar al contenido

Se termina mi post natal… ¿y ahora qué?

12 agosto, 2014

El post natal es un espacio maravilloso y necesario para conocer, amar, cuidar, abrazar, proteger, regalonear y disfrutar a nuestro hijo o hija. Es una instancia ideal para fortalecer el apego y la relación con nuestra guagua, pero este espacio exclusivo de crianza termina y comienza a emerger el espacio público, el trabajo, las responsabilidades, las metas, el estrés.A muchas mujeres nos invaden miedos, temores, angustias, principalmente por dejar a nuestro pequeño o pequeña al cuidado de otra persona o en una sala cuna. Algunas madres deciden cambiar su estilo de vida, renunciar o cambiar de trabajo; otras continúan con el trabajo que desarrollaban antes de quedar embarazadas. Sin embargo, todas deben reorganizar su vida en función del nuevo integrante de la familia. 

Esta es una situación nada de fácil, si bien 5 meses y medio de post natal es un gran avance, nuestros hijos siguen siendo muy pequeños. Además, salvo por la licencia por enfermedad grave del hijo menor de 1 año y el permiso de amamantamiento, en Chile no existen políticas que permitan ejercer a los padres de mejor manera el cuidado de los hijos, menos cuando los niños tienen más de un año de vida.

Lo importante es prepararse para esta nueva etapa, hacerlo con tiempo, anticipando futuros problemas o complicaciones y elaborando un plan B en caso de fallar nuestro plan inicial. Acá algunos elementos a tener en cuenta para preparar la vuelta al trabajo:
1.- Es importante saber que es una etapa compleja para todas las madres. Para algunas dejar a su hijo o hija es sumamente angustiante, angustia que las puede paralizar y hacer difícil pensar en qué hacer para sortear este momento. Para otras hay una mezcla de sentimientos, entre la alegría de “volver al mundo” y la tristeza por dejar a la pequeña o pequeño. Muchas también sienten culpa de volver al mundo laboral, de disfrutar del trabajo y la vida fuera del hogar. Es difícil decir “no sientas culpa”, más bien la consigna puede ser “ocúpate que tu culpa sea creativa y permita que tu hijo o hija se quede en las mejores condiciones posibles para él o ella y para ti!”

2.- Para muchas también es un periodo en que las peores fantasías afloran: ¿y si mi hijo cree que lo abandoné para siempre?, ¿mi hija se sentirá sola y triste mientras no estoy?, ¿se me cortará la leche al volver a trabajar?, ¿qué pasa si la nana le pega?, ¿y si le hacen algo en la guardería? Cuestionamientos que muchas hemos tenido, pero que deben movilizarnos a tomar medidas para evitar dichas fantasías, como por ejemplo pedir a un familiar que visite periódicamente la casa o guardería, llamar por teléfono para saber cómo está, etc.

3.- La lactancia también es un elemento muy importante a considerar. Es importante poder mantener la lactancia el tiempo que nosotras creamos que es lo mejor para nuestros hijos. Así, la extracción constante es importante, para no disminuir nuestra producción.

4.- Decide junto al padre de tu guagua, que es lo mejor para tu hijo. Para algunas familias la mejor opción es una sala cuna, para otras, la alternativa es dejarlo con una persona a cargo de sus cuidados. Si se deciden por una sala cuna, asegúrense de:

  • Conocer las instalaciones, hablar con la directora, conocer a las educadoras de párvulos que estarán a cargo de nuestro hijo o hija, visitar la sala cuna en distintos momentos del día, preguntar todo, no dejar ninguna duda sin responder. El número de educadoras por cantidad de niños es un tema muy relevante a evaluar.
  • Asegurarse que sea un lugar que les quede cómodo para ir a buscar y dejar (cerca de la trabajo de alguno de los padres es una buena alternativa, así estaremos cerca ante cualquier eventualidad).
  • Una vez elegido el lugar, comenzar el periodo de adaptación paulatinamente, de manera que tu hijo o hija se acostumbre al lugar, las tías, las rutinas de a poco. No es bueno enviar por primera vez a la guardería el día que entras a trabajar.

Si deciden dejar a su hijo con una persona en la casa, deben también tomar ciertos resguardos

  •  Al buscar a la persona a cargo del cuidado de nuestra guagua, deben asegurarse de pedir referencias y en caso de ser posible, hacer una entrevista psicológica.
  • Contratar a la persona con anticipación, de manera de poder conocer a quién será la cuidadora de nuestro hijo o hija, observar como interactúa con ellos y transmitir las rutinas.
  • Favorecer un periodo de adaptación, poco a poco ir entregando responsabilidades del cuidado e ir aumentando paulatinamente los periodos en que se quedan solos. Así transición será más natural para el niño o niña.

El tema nunca es fácil, probablemente la solución que encontremos tampoco será la perfecta y la última. Las necesidades de nuestros hijos van variando y las opciones que hemos encontrado para el cuidado de nuestros hijos no siempre nos parecen las mejores. Lo importante es que madres y padres estemos muy atentos a nuestros hijos, sintonizados con ellos de manera de evaluar si para ellos, la opción escogida para su cuidado es la mejor.

Nuestros hijos e hijas siempre serán quienes  nos podrán decir si lo están pasando bien o no, si están siendo bien cuidados o no, mientras nosotros estamos en el trabajo.

Imagen

Por Ma. Loreto Carvacho Köstner
Psicóloga
www.maternidadytrabajo.cl
loretocarvacho@gmail.com

One Comment leave one →
  1. 12 agosto, 2014 17:35

    Efectivamente es tremendamente difícil dejar a un hijo, volver con la vida y las responsabilidades que uno tenía antes del nacimiento de ese pequeño ser, ojalá y el post-natal durará hasta el año, bueno, igual creo que sería difícil, siempre es complicado dejar a nuestros hijos, además, lamentablemente en sala cuna hay tantos contagios que es innegable evitar que nuestros niños se resfríen o algo así.
    Pero no queda de otra, hay que volver al trabajo por duro que sea.
    Yo tengo un bebé de 9 meses, me encuentro con licencia médica por bronquitis a repetición, pero ahí tengo ahora el problema de que las licencias no me las pagan, no importa, por lo menos estoy con él y lo disfruto al máximo.
    Suerte amiga,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: